¿Estás agobiada, saturada y aunque sabes que todo es cuestión de prioridades ya no sabes ni cuáles son las tuyas?

Hay veces en que eres eficiente y productiva y no tienes problemas para sacar las cosas adelante.

Otras veces estás tan saturada de tareas, o simplemente cansada que, aunque sepas cuáles son tus prioridades, qué es lo más importante, te cuesta ponerte en marcha.

Todo normal.

Pero también puede haber ocasiones en las que no solo tienes mucho que hacer sino que ni siquiera eres capaz de priorizar, todo te parece igual de importante y estás totalmente bloqueada.

> Escucha este artículo aquí –> Cómo saber cuáles son tus prioridades cuando no sabes por dónde empezar

Una de las cosas que siempre recomiendo en situaciones de este tipo es preguntarte: «Si sólo pudiera hacer una cosa hoy, ¿cuál elegiría?»

Es una pregunta muy efectiva, pero si aun así no eres capaz de decidirte o de ver por dónde empezar, hay varias cosas que puedes tener en cuenta:

1. Empieza por lo urgente e importante.

Ya mencioné en un artículo anterior la técnica de los cuatro cuadrantes (del libro «Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas” de Stephen Covey), que consiste en dividir tus tareas en: importantes y urgentes, importantes no urgentes, urgentes no importantes y no importantes no urgentes. Y que el grupo fundamental es el segundo, porque si eres capaz de hacerte cargo de las cosas que son importantes antes de que sean urgentes, no te sentirás agobiada.

Pero en este caso en que ya lo estás, lo suyo es empezar por el 1º cuadrante, por todo aquello que sea importante y urgente. Así luego te podrás centrar en el resto. La cuestión es empezar para salir del bloqueo.

Otra de las dudas que te pueden surgir en este punto es qué es lo verdaderamente importante, sobre todo cuando hay otras personas involucradas.

Recuerda entonces lo primordial: hacer lo que tu de verdad quieres hacer, no aquello a lo que te sientes obligada para complacer a los demás.

¿Qué es lo verdaderamente importante? Lo que es importante para ti, coincida o no con lo que quieran los demás (sí, ya lo sé, no es nada fácil…)

2. Empieza por lo que te vaya a generar mayores beneficios o mejores resultados.

Por ejemplo, si tienes tu propio negocio, ¿qué acción supondría un mayor beneficio para tu negocio ahora mismo? ¿Actualizar las redes sociales, contactar con antiguos clientes para ofrecerles algo nuevo, leer blogs de competidores?

Ya sabes la respuesta, empieza por ahí.

Que eres una profesional, ¿qué actividad te va a reportar más o mejores resultados ahora mismo? Recuerda la ley de Pareto, el 80% de tus resultados vienen determinados por el 20% de tus acciones. Céntrate en esas acciones.

Y no me vengas con excusas, ya sabes cuáles son, normalmente las que vas posponiendo…

3. A veces necesitas algo visual porque pensando ya no llegas  más lejos.

Entonces puedes probar esto: apunta cada tarea que tengas que hacer en un papel y ponlos todos delante de ti. Coge dos y decide cuál de ellos es más importante ahora mismo, y repite el proceso hasta que hayas descartado la mayoría.

La cuestión es hacer algo que te saque del bloqueo.

Una vez tengas claras tus prioridades te será más fácil empezar y salir de dicho bloqueo.

Así que elige una de las técnicas, la que mejor se adapte ahora mismo a tus circunstancias y me cuentas el resultado en los comentarios.

email

Y TU, ¿QUE OPINAS? - 7 COMENTARIOS

Comentarios

  1. LILIANA dice

    Creo por otro de tus artículos que me encuadro más en » Tener demasiadas Ideas» y la necesidad de hacer algo que realmente me guste y sea también redituable, como si comenzara de nuevo, pese a estar pronta a jubilarme como administrativa. Estudié diseño de interiores, pero no me dediqué. Hoy también me gustaria diseño de indumentaria, creo que es más manejable que decoración. Digo dependería más de mi y no de un cliente. También me gustaría estudiar radio, invitar gente inteligente, charlar. También turismo, conocer culturas, intecambiar, cantar, la emoción de la música. A muchos negocios ó temas, pienso que yo los manejaría mejor, pero claro, luego que ya otro lo puso de pie. Creo que es Mi necesidad de vivir con intensidad esta etapa. Quizas una reorientación vocacional y laboral me ayudaría.

  2. José Santiago dice

    Hola Aída,
    Llegué hasta tu blog buscando algunos trucos para aclarar ideas.
    Muchas gracias por lo que escribes, da mucho gusto leerte ya que tocas temas que a todas/os nos importan y muchas veces «nos tapan el bosque».
    Un saludo cordial.

  3. Ines dice

    Sabes qué me pasa…? Aunque no tenga muy claras mis metas, sé que las tengo porque lo intuyo… tengo algo dentro que me reconcome por ganas de saber qué es exactamente.
    Priorizo amistades y vida social (me siento sola, es escasa) a mis estudios porque esa soledad puede con mis ganas y mi motivación de conseguir todas esas cosas que realmente me encantaría ser y vivir. La pena de todo esto es estar estancandome para encima en la «mala vida» por esa vida social que tampoco creo que mejore por mucha fiesta a la que vaya…. No sé si me explico…. articulos que me convenga leer por favor!!!!!!

  4. Raf dice

    Hola Aida, gracias por tus simples pero interesantes artículos;

    Quisiera que supieras que como hombre me sentí ciertamente excluido mientras leía todos tus mensajes usando solo pronombres femeninos y comunicado claramente para un publico femenino.

    Si tus artículos o tu pagina fueran sobre el embarazo, la lactancia maternal o desequilibrios de los ciclos menstruales, entendería perfectamente tu deliberada exclusión de la audiencia masculina, pero tratandoce de conceptos generales y universales para vivir mejor, no logro entender la necesidad de hacernos sentir excluidos a los hombres.

    Recuerda Aida que casi la mitad de la población mundial es masculina y recuerda tambien que solemos buscar y contratar ayuda personal y profesional en mucha mas cantidad que las mujeres, tal vez por tener socio-culturalmente mas recursos para contratar y para pagarle a un coach que las mujeres.

    Pregunta Aida; Porque excluir con pronombres femeninos al 69 por ciento de las personas que sistemáticamente contratamos ayuda profesional de coaches, porque tener un modelo de consultoria que voluntariamente opera únicamente con solo el 31 por ciento de sus clientes potenciales.

    Te saluda cordialmente. Un potencial cliente masculino. Raf

    • Aida dice

      Hola Raf, tengo muchos lectores y clientes masculinos que se sienten identificados con lo que escribo y recurren a mí sin sentirse excluidos en absoluto y respetando mi decisión de escribir en femenino para mi público mayoritario que son mujeres. Siempre serás bienvenido si te ayuda lo que escribo : )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*