Uno de los temas sobre los que más me preguntan mis lectores es cómo prosperar trabajando por cuenta propia. Obviamente es un tema muy amplio para poder tratarlo por completo en un artículo, ya que cada tipo de negocio es un mundo. Sin embargo sí quiero compartir contigo lo que a mi me ha funcionado y que es aplicable a muchos casos.
>> Escucha este artículo aquí –>Cómo prosperar trabajando por cuenta propia
Esto es lo que a mi personalmente me ha ayudado a prosperar trabajando por mi cuenta:
1. Saber lo que haces y dónde quieres llegar.
Parece obvio pero mucha gente va por la vida sin saber muy bien lo que quiere. Trabajar por tu cuenta es duro y si no tienes claro qué quieres hacer, por qué (lo más importante) y hasta dónde quieres llegar, te resultará más duro todavía. Lo digo muchas veces, tienes que tener un gran porqué que te impulse en los momentos difíciles. Para mi, el estilo de vida que me permite el tener mi propio negocio es motivador suficiente para seguir trabajando pase lo que pase. Cada uno tiene sus propias razones y todas son buenas; eso sí, si tu única razón es tener más dinero, ya te digo que no es suficiente, si no a la primera de cambio abandonarás. Los dos primeros años son los peores, asúmelo y ten tu razón, tu motivo, siempre presente. Sobre este tema te recomiendo esta charla de Simon Sinek (con subtítulos en español).
Además es importante tener claro, al menos hasta cierto punto, hasta dónde quieres llegar. ¿Quieres un negocio grande con muchos empleados y franquicias? ¿Algo más pequeñito, trabajar desde tu casa? Tú decides pero hasta que no sepas exactamente qué es lo que quieres no podrás enfocarte en lo que es importante y es fácil que te disperses y pierdas mucho tiempo y energía. Cuando tienes claros tus objetivos en cada momento y también lo que más beneficios te da, te resulta más fácil centrarte y obtener resultados. Es muy fácil perder el tiempo, así que asegúrate de repasar tus objetivos frecuentemente.
2. Aprender de gente que está donde tu quieres estar.
Yo personalmente no estaría donde estoy si no fuera por mis mentoras. Ya llevo cinco con las que he trabajado en persona y muchas más a las que les he comprado algún curso. Por supuesto, ha supuesto una inversión de dinero pero me han ahorrado tiempo, errores, disgustos y he recuperado la inversión con creces (y sí yo también he pensado y repensado si gastarme el dinero o no porque empecé con mis ahorros). Para mi esto es fundamental. Quizá otras personas lo hayan conseguido solas, pero probablemente hayan tardado mas. Depende de ti, yo me cansé de no saber qué hacer y de ver como pasaba el tiempo y que no tenía los resultados que quería. Así que tengo claro que cada vez que quiera dar un salto en mi negocio tendré una mentora (de hecho ahora tengo una).
3. Aprender sobre marketing.
No nos engañemos el marketing y las ventas nos asustan y nos echan para atrás a los que somos ajenos al tema. Nos da miedo, nos da vergüenza, lo asociamos con engañar o manipular y así no se puede. El marketing no es otra cosa que saber presentar lo que ofreces de forma atractiva y no tienes por qué mentir, engañar o manipular. Ya es hora de que te quites eso de la cabeza porque si no sabes vender no vas a tener un negocio.
Yo empecé igual que tu, sin sentirme capaz y viéndolo como algo manipulador y ahora que ya sé bastante sobre el tema y cómo aplicarlo a mi negocio, ¡me encanta! Esa es la cuestión tendemos a demonizar lo que desconocemos y nos perdemos muchas cosas (pincha aquí para tuitear esta frase), con lo fácil que es aprender y perderle el miedo. Yo ahora disfruto mucho aprendiendo continuamente nuevas estrategias de marketing (especialmente online), aplicándolas a mi negocio y enseñando a mis clientes a aplicarlo a los suyos. Que el vecino de enfrente engañe no quiere decir que tu tengas que hacer lo mismo. Tu puedes llevar tu negocio como tu quieras y cuando más honesta e íntegra seas, mejor (al menos esa es mi opinión).
Si tu negocio no va bien y quieres que sea un negocio en vez de una afición, déjate de cursos de formación que solo engordan tu curriculum y empieza a aprender a conseguir clientes, eso lo cambia todo. La formación es imprescindible pero siempre manteniendo una visión estratégica, que no sea al azar. Que necesitas perfeccionar una técnica para mejorar tu trabajo, la aprendes; que necesitas aprender a hablar en público para pasar al siguiente nivel, aprendes; que necesitas aprender marketing, lo aprendes. Pero no te escudes en cursos para no pasar a la acción, no te sirve de nada tener ochenta títulos de coaching, por ejemplo, si no tienes ningún cliente. ¿Qué necesita ahora tu negocio?
4. Ser persistente.
Esto es fundamental, aquí no se regala nada y como les decía la semana pasada a las lectoras de mi boletín yo si me caigo diez veces me levanto once. Trabajo y me empeño ya esté cansada o desmotivada (muy frecuente cuando empiezas) o,al contrario, más alegre y relajada porque las cosas van bien (y aquí es fácil despistarte, aflojar y ver la falta de resultados unos meses después). Que no te engañen hay que trabajar mucho y por eso es imprescindible tener una razón que te impulse en todo momento. Pero tampoco te asustes, es muy enriquecedor y si te organizas bien tendrás la libertad y flexibilidad que, al menos para mi, hacen que todo valga la pena.
5. Trabajar tu mentalidad.
Tener tu propio negocio es una de las cosas más enriquecedoras que hay a nivel de desarrollo personal. Eso sí a medida que vayas avanzando saldrán a la luz inseguridades y creencias limitantes que tienes que trabajar para no quedarte estancada en el nivel donde estás. Creencias respecto al marketing y ventas, el dinero, ayudar a los demás, estar a la altura, siempre saldrá algo, independientemente del nivel en el que estés…
Estos son los cinco pilares que me han ayudado con mi negocio y considero que son aplicables a todo tipo de emprendimiento, aunque se puedan añadir más cosas. ¿Cuál es el más importante para ti? Cuéntamelo en los comentarios y no olvides compartir este artículo si te ha ayudado.
¿Te Ha Gustado Este Artículo? ¡No te pierdas el próximo!
Recíbelo directamente en tu correo junto con promociones especiales exclusivas para mis lectoras. Apúntate aquí.
Respeto tu privacidad al 100%
Foto de channah.
Hola Aida!
Excelente post! – como siempre nos tienes acostumbradas je 🙂
En mi caso lo que más me sirve es «saber lo que haces y por qué lo haces» Eso ha representado una diferencia abismal porque cuando las cosas no funcionan como uno espera (y ni siquiera significa que funcionen mal, sólo que uno tiene una expectativa diferente) es muy importante tener una razón más fuerte para saber que se está en el camino de algo más grande.
La flexibilidad que me da mi negocio es el factor número 1 que mueve mi motor mental y me motiva a avanzar cada día un poco más, aún en momentos difíciles.
Gracias por tu apoyo constante 🙂
Gabriela Turiano
Gracias Gabriela : ) Ese es el pilar número 1, sin eso vas perdida y sin rumbo.Un abrazo y gracias a ti por dejarme acompañarte en tu proyecto : )
Tantos años siguiéndote y nunca leí este artículo (al menos que yo recuerde).
Mientras voy leyendo, se me ocurren preguntas o comentarios. Coincido con lo de los cursos para engordar el CV, tienes razón, pero, por ejemplo, ¿tú le recomendarías a alguien que estudie nivel avanzado de inglés, aunque no sepas si va a ser fundamental en su proyecto laboral? Mi respuesta sería que sí, siempre y cuando tenga alguna manera de aplicarlo, si no, es como al «divino botón» [No, m’hijo, ponte a estudiar el inglés, que es muy importante, todos lo dicen].
Con lo de ser persistente, coincido plenamente contigo. Gracias a Dios hay UN programa en la televisión paga de mi país que entrevista a mujeres emprendedoras, y una respuesta que quedó grabada en mi mente fue: «(siendo emprendedora) tengo más libertad. En realidad, trabajo todo el día, pero eso de tener mi ritmo y cumplir mis propios objetivos me hace sentir libre», o algo por el estilo. Yo comparto plenamente esa mirada. Máxime que este es mi séptimo año en la batalla por trabajar de algo diferente – desde ya que mis acciones no dieron los resultados esperados.
En mi caso, yo vivo en Argentina pero sé que hay decenas y decenas de países que tienen un régimen previsional anacrónico o directamente injusto.
Yo todavía no puedo entender cómo los gobernantes no modifican el sistema de jubilaciones para que la gente pueda ser dueña de su propio destino (y… seguro no lo hacen, porque ellos viven del Estado, viven a costa nuestra, chupándonos la sangre, entonces no les preocupa).
Cuestiones como la seguridad social (obra social) para atenderse con un médico, y diversos impuestos totalmente estúpidos como el «impuesto por escuchar música o mirar tele en el negocio (local físico)», hacen que emprender en Argentina y vivir dignamente se torne totalmente imposible. Lo que dije anteriormente, no es chiste, aunque parezca…
Pero yo tengo en mi mente una vida tan idealizada, tal vez irreal o no, pero tan definida de cómo quiero que sea, que haría LO QUE SEA por alcanzarla. Si lo áspero, digamos, son los primeros dos años, y luego empiezas a volar, no habría problema. Yo estoy hace 10 años arrastrándome por las piedras, con heridas sin cicatrizar.
Es que hay un espacio demasiado grande entre mi terrorífica vida actual, que implica lo laboral, y lo que yo sueño para mí.
Entonces, todo lo que a uno lo entusiasma y le hace vibrar el alma, desaparece en un instante… quedando todo en simples sueños… lamentándose por todo lo pasado.
Hola Martìn! Si el objetivo está demasiado idealizado y es irreal entonces claro que el espacio será demasiado grande y te dará más miedo lanzarte. Por eso es importante modificar lo que haga falta para que ese espacio no sea tan grande. Pensar en pasos que lo podrían hacer más pequeño…