postergar

 

¿Te consideras una persona con poca voluntad, que posterga las cosas y nunca acaba lo que empieza?

Mucha gente me escribe comentándome que no son perseverantes, que no acaban lo que empiezan, que lo postergan todo o que no tienen voluntad.

 

>> Escucha este artículo aquí –> Por qué nunca acabas lo que empiezas

 

Y hace poco vi un vídeo de una de mis mentoras, Marie Forleo, que es perfecto para esta situación y te lo resumo aquí junto con mi opinión y experiencia personal.

 

Terminar las cosas es simple y llanamente un hábito, una costumbre.

Es como lavarse los dientes.

Si no te los lavas nunca te da una pereza terrible, ¿verdad?

Pero si te acostumbras a hacerlo, te pasa lo contrario, te los tienes que lavar ¡o sufres! Y de hecho no tienes ni que pensarlo.

Pues esto es lo mismo, si no acabas lo que empiezas es simplemente porque no estás acostumbrada y es cuestión de crear ese hábito.

 

¿Cómo creas el hábito? Aquí es donde Marie Forleo recomienda cuatro cosas:

 

1. Deja de pensar que tienes que disfrutar del proceso en todo momento.

Este consejo es magnífico. Como ya comenté en un artículo anterior, parece que cuando haces algo que te gusta tienes que estar disfrutando todo el tiempo y, si no, es que algo va mal y ¡no es así!

Incluso aunque disfrutes la mayor parte del tiempo (que puede no ser el caso tampoco), hacer cosas es difícil y duro.

Por ejemplo, por mucho que te guste escribir, escribir un libro es muy duro; o preparar una comida para 25 personas si eres chef, o escribir un blog y ser constante, u organizar una exposición de fotos.

Siempre hay partes duras y partes que te gustan menos (o nada).

Todo cuesta y no todo es siempre diversión, hay que ser consciente de eso.

Apúntate esto: la diferencia entre un aficionado y un profesional es que el profesional acaba las cosas cueste lo que cueste.

La diferencia entre un aficionado y un profesional es que el profesional acaba las cosas cueste lo que cueste. Clic para tuitear

 

Así que tenlo en cuenta porque estamos hablando de tu profesión, tu eres una profesional y las profesionales de éxito acaban lo que empiezan, aunque sea duro.

Eso sí, para diferenciar esto del autosabotaje de obligarte acabar las cosas lee este artículo, porque no es lo mismo acabar lo que es importante, que perder el tiempo porque no eres capaz de dejar algo inacabado (como cuando te empeñas en conseguirle a tu hijo un muñeco de la feria y estás a punto de gastarte todo lo habido y por haber por explotar los globos con los dardos; por suerte ya sabía como controlarme aunque me costó irme sin el muñeco, ja,ja)

 

2. Empieza por las cosas pequeñas.

¿Cómo te las arreglas con las pequeñas tareas del día a día? Por ejemplo, leer y responder emails, publicar en las redes sociales (si lo haces), contestar a clientes, etc.

¿Acabas lo que empiezas o tienes un batiburrillo de cosas a medias?

Es decir, ¿tu problema de no acabar lo que empiezas se extiende también a las pequeñas actividades del día a día?

Esto es muy importante porque los grandes proyectos están formados por pequeñas tareas y si no eres capaz de acabar pequeñas cosas tampoco lo harás con las grandes.

Hay un dicho inglés perfecto para esto: «The way you do anything is the way you do everything» (algo así como «como haces una cosa es como lo haces todo»)

Así que a partir de ahora cuando estés contestando un email, por ejemplo, no pases a otro y lo dejes a medias.

Empieza y acaba uno a uno.

O si te pones a pagar facturas, no dejes algunas para luego, acaba lo que empieces.

Una vez que empieces a controlar las pequeñas cosas, las grandes se cuidarán ellas solas, ya lo verás.

 

3. Que no sea opcional.

La cosa está clara, cuando no te queda más opción que hacer algo, lo haces. Te cueste más o menos, te guste más o menos.

Si mañana tienes que entregar un informe o si no te echan, mañana lo tienes listo, da igual lo largo que sea.

Si tienes que renovar el pasaporte este mes, lo renuevas.

Cuando no te queda otra acabas las cosas.

Y aquí es donde Marie añade algo especialmente interesante (en mi opinión): la razón por la que no acabamos las cosas es porque nos damos opciones para no hacerlo, porque valoramos más las promesas que hacemos a los demás que las que nos hacemos a nosotros mismos.

Como dice ella:

«Si quieres ser responsable, mantén las promesas que le haces a los demás. Si quieres tener éxito mantén las promesas que te haces a ti mismo.»

 

Una última recomendación: el régimen o dieta de proyectos.

Si eres una persona activa o emprendedora seguro que enseguida te apuntas a todo proyecto que te parezca interesante pero si luego no acabas ni la mitad, estás perdiendo tiempo y energía.

Así que  a partir de ahora, como le decía a una clienta hace poco, a subirse al tren del no o, como dice Marie F., a hacer dieta de proyectos.

Escoge uno y hasta que no lo acabes no cojas otro. Nada de llenarte el plato con mil cosas para, al final, no acabar ninguna…

 

Acostúmbrate a acabar una cosa antes de empezar otra y adelantarás más.

Y ya sé lo que estás pensando:» Sí, claro, tú no tienes ni idea de la cantidad de cosas que tengo que hacer para ayer, imposible hacer solo una».

Error.

Si sigues haciéndolo todo a la vez no acabarás nada.

Escoge una, las más importante en este momento, acábala y empieza otra.

Pruébalo, no pierdes nada y puede que te cambie la forma de hacer las cosas.

 

Así que dime, ¿cuál de estas cuatro estrategias te parece más interesante o te vas a animar a probar? Gracias por tu comentario y por compartir el artículo :

email

Y TU, ¿QUE OPINAS? - 69 COMENTARIOS

Comentarios

  1. Norma Angelica dice

    Hola Aida,
    Gracias por esta informacion. Es muy interesante y lo aprecio mucho. Creo que empezare por fijarme en las cosas pequenas y simples que hago. Voy a observar esto esta semana y despues te comento.
    Que tengas una hermosa semana.-
    Norma

  2. maria del mar dice

    Muy interesante el artículo. A veces me cuesta acabar lo que empiezo porque me influyen factores externos y mi estado de ánimo decae. Pero cuando me lo tomo como si fuera mi trabajo entonces no me para nadie. Igualmente tomo nota 😉 saludos!

    • Aida dice

      Buena puntualización, María del Mar, lo de tomártelo como trabajo, a eso me refiero con comprometerte contigo misma igual que te comprometes con los demás o con tu trabajo.

  3. Arelis caicaguare dice

    Me encanto el artículo, sobre todo porque tengo muchas cosas pendientes por terminar y siempre las dejo para luego, y el dia a dia me absorbe, voy aplicar la estrategia empieza por las cosas pequeñas, comenzare hoy mismo.

    Gracias! Aida

    Feliz dia

  4. Alberto Aguelo Monreal dice

    La postergación

    La postergación es el hábito de dejar la ejecución de ciertas actividades para después.

    La principal razón de dejar las cosas para después es porque a veces las cosas prioritarias no son gratas, son agobiantes o no sabe uno por donde empezar.

    También es frecuente que se prefiera postergar las actividades hasta cerca del tiempo límite que se tiene para terminarlas, porque la presión para realizarlas produce cierta energía que nos activa.

    Siempre que sea posible, es conveniente dejar que alguien más se haga cargo de realizar una tarea, delegando su ejecución de manera total o parcial, mejor que postergarla.

    Programación de actividades

    No lo dude, clarificar objetivos y prioridades, mejora la capacidad de administrar el tiempo.

    Programar las actividades que se deben realizar es determinar qué debe de llevarse a cabo, cómo, quién, con qué, y en donde deben efectuarse.

    Por tanto, programar el uso eficiente del tiempo es poner en práctica los siguientes pasos:
    Clarificar objetivos.
    Definir las actividades prioritarias.
    Enumerar todas las actividades del día, refiriéndose al valor de la actividad y por otro lado a la urgencia con que debe realizarse.
    Evaluar las actividades que parezcan urgentes.
    Cuestionar las actividades que alteren el plan diario.
    Desarrollar el hábito de atender las actividades más importantes, las de mayor valor.
    Alberto Aguelo Monreal
    Ingeniero Industrial
    Un abrazo para todos desde Madrid

  5. Raquel dice

    Maravilloso artículo. Gracias por recordarme estos datos Aída, incluso a nosotras a veces se nos olvida hacer «dietas de proyectos»!

    Un abrazo
    Raquel Pérez

  6. Gladys dice

    Es lo que estoy tratando de hacer. Tengo dos proyectos que me gustan mucho y pienso que ambos podrían funcionar, pero de momento debo decidir por uno y probarlo y saber si efectivamente funciona.
    Aunque eso no significa que, con el tiempo, no haga algo respecto a mi segundo proyecto…

  7. Aída dice

    Elegir una de las 4?? Vamos mal…pero si soy un claro ejemplo de las 4!!! La idea de acabar las pequeñas tareas me parece tan básica como titánica, así que creo que empezaré por ahí.Así me doy algo más de tiempo para elegir de toooodas las cosas que tengo en mente hacia cuál me focalizo. Complicado, como todas las cosas que valen la pena. Gracias Aida!!!! (y gracias Marie)

  8. Jannet dice

    últimamente, me encuentro perezosa, sin ganas de hacer nada, cuando voy a la oficina, 1 o 2 veces por semana, tengo la intención de hacer muchas cosas, como prepararme mas, pero llego a mi casa con mi familia y toda esa energía se va!….y comienzo a perder el tiempo, viendo televisión, durmiendo, es como que si nada me motivara!…ayuda por favor hace tiempo era tan diferente, con ganas de hacer muchas cosas, pero ahora no me conozco….
    Tu pagina y tus concejos son muy buenos, afortunadamente existe!

    • Christian dice

      Me pasa exactamente lo mismo, hasta parece que describiste mi día…. Estoy en las mismas, siempre he tenido este problema de no terminar lo que empiezo (no en todo claro) pero yo he sido siempre una persona con iniciativa, con ganas de hacer cosas y que en muchas ocasiones logro sintiendo gran satisfacción, pero la satisfacción se me da más por saber que terminé y no lo dejé como otras cosas.

      Estoy en la oficina y quiero salirme para hacer mil proyectos, pero salgo y todas esas ganas se me van..

      Pienso que los consejos que dieron aquí son buenos, intentaré empezar con el de terminar las pequeñas cosas.

      Un saludo y un abrazo desde México

  9. Jordi Sánchez dice

    Soy una persona aficionada a la productividad personal y esto es una de las cosas que más me cuesta, supongo que por mi forma de ser emprendedora, tal como comentas en el artículo. Buen trabajo 🙂

    • Aida dice

      Gracias, Jordi. La productividad es la asignatura pendiente de muchos y uno siempre está en continuo aprendizaje y desarrollo. Te recomiendo mucho el libro «Time warrior» de Steve Chandler (me parece que no está en español por ahora).

  10. Amparo dice

    Fantástico artículo Aida, me ha encantado.
    Y sí, Marie Forleo es buenísima, la sigo desde que la mencionaste una vez en tu programa. 🙂

    Una de las cosas más valiosas del artículo, y creo que la que me ha causado importantes mejoras a nivel personal, es la de empezar a acabar incluso LAS PEQUEÑAS COSAS. Es decir, si abro el correo, termino de contestar TODOS los mails que quedan pendientes, no lo dejo para luego. O si empiezo a escribir un post en formato borrador, lo termino antes de pasar a otra cosa.

    Por supuesto, también es importante pensar que no tenemos por qué disfrutar de TOOODO el proceso, para reducir las excusas que nos damos a nosotros mismos.

    Ah, una cosa, te cité en mi último artículo, con la frase que te he oído muchas veces de «si algo te provoca resistencias, entonces es muy importante que lo acabes» 😉

    Un abrazo y hasta pronto.

    Amparo.

  11. Leo dice

    Muy interesante articulo, felicitaciones y con muchas ganas tratare de emprender cada consejo porque creo que es tal como lo mencionas. Saludos!

  12. Robert dice

    Bueno me gusto mucho esta publicación es verdad que cuando convertimos algo en un hábito después lo hacemos con frecuencia y hasta nos hace falta cuando no lo hacemos, actualmente estoy pasando por una etapa que no se como la llamaría si maduración o reflexión, pero esta etapa me ha llevado a volverme un poco más solo, más flojo a tal punto que me vuelvo sudoroso estando en un conglomerado de personas, he visto como ha estado afectando mi parte laboral ya que me cuesta un poco terminar las cosas que comienzo o simplemente las veo con poco interés y eso me preocupa, de hecho estoy viendo a un terapeuta producto del proceso que estoy viviendo y hasta ahora me ayudado mucho mostrandome diferentes puntos de vista de las cosas que he comentado con ella. Haré lo posible por condicionar mi vida de manera diferente por que de verdad siento que es necesario evolucionar en todos estos aspectos, sobre todo los profesionales. Gracias saludos.

  13. Lucia dice

    Buenisimo tu post, lo voy a poner en practica.
    Sabes que aprovechar las vacaciones y lo primero que pensé fue en realizar varias actividades a la vez para mantenerme ocupado. Con gusto comenze cada una pero de repente se me fueron las ganas de terminarlas.
    Agradezco haberte leído jajaja
    Un abrazo 🙂 !

  14. Karen dice

    Lxs adoro, muchísimas gracias por este artículo, refleja exactamente lo que me pasa y creo que gracias a artículos como éste voy a salvarme de cometer errores como llevar a cabo grandes planes que se me ocurrieron, cuando en realidad no puedo terminar nada de lo que me prometo, así que voy a empezar por eso, una cosa a la vez. Gracias.

  15. MariefMarin dice

    Hola me encantó este artículo me es de gran ayuda, he estado viviendo muy deprimida porque postergar las cosas me han hecho perder muchas oportunidades de vida, es como dejar pasar la vida entre los dedos… No he podido terminar mi licenciatura, me salgo de los empleos, he descuidado mi físico y he sentido el mundo sobre mis hombros, el articulo fue corto y fácil… Y necesito este cambio si quiero ser feliz… Gracias por tocar estos temas… Pues realmente me siento muy frustrada… Pero ahora veo que hay que empezar poco a poco… Gracias enormes por el articulo me siento motivada a cambiar mi vida y cumplir mis sueños sin poner pretextos… Gracias!.

  16. Edgar Ricardo Perdomo Ayala dice

    Muy acertado, me cae todo, lo de creer que porque algo me gusta debe ser placentero todo el tiempo, especialmente lo de darme escusas para abandonar una vez llego al «trancón» que no disfruto haciendo. En cuanto a eso y el consejo de no perder el tiempo «rompiendo globos para ganar el muñeco», la verdad me es difícil distinguir una cosa de otra pues mis proyectos son medio utópicos y no tengo certeza de si van a rendir los frutos esperados, así que como saber que es importante y que no?… suena muy bien lo de la dieta de proyectos.

    Entre aquí porque me daba cuenta que hay proyectos que uno subestima (algo relacionado con lo de creer que debe ser placentero) el esfuerzo que le va a tomar alguna tarea involucrada, mas que nada por falta de experiencia, el caso es que al llegar a ese punto, la dificultad supera cualquier recurso y finalmente terminas abandonando.

    No creo que sea falta de voluntad de hecho estoy desesperado por ver algún proyecto terminado, así que lo que hago ( y peco contra la «dieta de proyectos») es embarcarme en otros proyectos para darle solución al trancón. Por ejemplo ahora estoy en el proyecto de hacer un robot equilibrista, pero el primer paso que creí ingenuamente que es hacer un modelo matemático de mi robot, bueno sobre pasa mi conocimiento, pues sé como debería hacerse, pero en la práctica no se como se hace, entonces me embarco en otro proyecto que es aprender como se logra este objetivo y bueno así se va ramificando en una miriada de proyectos anidados que finalmente no tengo la voluntad para acabar.

    • Aida dice

      Muy interesante Edgar y sobre eso tengo planeado un artículo. Para cada proyecto te recomiendo de antemano tener claro los pasos que necesitas para llevarlo a cabo y el tiempo aproximado que llevará, para que te hagas una idea ya antes de empezar y gestiones bien tus esfuerzos y energía. Si sabes (más o menos) a lo que te enfrentas, serás más realista y te costará menos seguir. Saludos.

  17. Jocelyn dice

    Que buen articulo!
    Hace tiempo andaba buscado algo asi, que le diera al grano y contara las cosas mas directas. La mayoria de los textos que he leido sobre el tema apuntan hacia el hecho de que, si amamos hacer algo lo tendriamos que hacer sin mayores problemas y con gusto.
    En mi caso soy de las personas que no sabe decir que no y cuando lo hago me siento pesimo, a veces me creo una superheroina haciendo mil cosas y sacando horas de donde no las tengo lo que me provoca que no termina nunca nada. Tengo muchos proyectos a medias y me cuesta darles la prioridad a cada uno segun la importancia que tengan en mi metas.
    En este momento estoy terminando la universidad pero ademas estoy escribiendo una novela, pintando un cuadro al oleo (Llevo 4 años en eso pero ya me queda poco), participando en proyectos de emprendimiento, ademas de ocasionalmente hacer tortas decoradas, trabajar en eventos, aprendiendo Francés, entre otras de las muchas cosas que hago sin contar los eventos sociales y familiares a los que voy. Es mucho y me agota. Por eso me encanto el consejo de la «Dieta de Proyectos» lo voy a implementar y comenzar a terminar cada proyecto antes de embarcarme en el siguiente.
    Saludos

    • Aida dice

      Gracias, Jocelyn! Me alegro de que te ayude, qué interesante y activa tu vida, me encanta. Definitivamente la dieta de proyectos te ayudará, ya nos contarás. Un saludo y bienvenida.

  18. Carolis peña dice

    Hola… Que buen articulo yo en lo personal no termino casi nada de lo que empiezo, al principio me emociona mucho y al final por una razón o por otra termino dejándolo… Eso me preocupa

  19. ALEXANDER APRAEZ dice

    Aida! buena tarde.

    Gracias por tu información, empecé con escribir algunas de tus frases para darme motivación y acabar lo que he empezado….
    Esto será largo jajjja …
    Un abrazo!

  20. Beatriz de Luna Arranz dice

    Hola Aida. Es la primera vez que tengo contacto contigo y me ha encantado tu articulo.
    Verás hace una temporada que estoy pasando una crisis de identidad. No tengo problemas para finalizar mis cosas en la vida cotidiana ni en el trabajo. Pero soy muy aficionada a realizar objetos de bisuteria. Las cosas sencillas si las acabo pero ahora me estoy planteando hacer cosas un poco más elaboradas y me cuesta mucho terminarlas. De hecho algunas cuando están acabadas y rematadas se rompen, por lo cual me planteo que a lo mejor no es el camino que debo seguir. Que me aconsejas? Gracias por tu atención. Un saludo

  21. melina dice

    Genial el post , yo tengo esa clase de problemas, de empesar las cosas y jamas terminarlas o dejarlas a media, por ejemplo estaba en la universidad y tmb estaba preselecionada para la policia, tome una decision y deje la facultad para ver como me iba en la policia. Pero si en la policia no me va bien , tengo pensado volver a la facultad…

  22. Diana Domínguez dice

    Hola Aída

    Gracias por los consejos, creo que en mi caso los más importante para poder iniciar será establecer prioridades, así sabré como y por donde empezar

  23. Adriana S dice

    Hola!
    definitivamente mi caso es:
    1. Deja de pensar que tienes que disfrutar del proceso en todo momento.
    Cuando una actividad se me hace pesada, la desecho o lo dejo para «despues» ese despues se convierte en meses o años… tengo que dejar de pensar que para hacer una tarea debo estar motivada siempre, por que no siempre pasa a veces para poder acabarla es cuestion de disciplina y no de motivacion. Aunque yo ya identifico cual es mi problema me es dificil superarlo pero no me rindo y sigo en la lucha.

    • Aida dice

      Exacto, Adriana, cuando hay momentos en que la motivación flojea, recuerda por qué empezaste eso y haz uso de la constancia y la perseverancia hasta que recuperes la motivación : ) Un saludo!

  24. Máximo Calderón dice

    Hola Aida! Veo que escribís especialmente para mujeres, pero los temas que escribís son limitaciones que también padecemos muchos hombres. Yo estudié muy tarde, aú así logré concluir una carrera universitaria, siempre he tenido expectativas altas, pero me ha costado desarrollar las competencias para ello, hace poco conseguí un puesto que quería, pero no me siento en el nivel necesario para dar el «DO de pecho» me frustra y me resta motivación.
    Intentaré poner en práctica estos consejos confiando en que me den los resultados que indicás.
    Saludos,

    Máximo

  25. Joel dice

    Muy cierto, siempre empiezo algo y muchas veces no las termino, pues comienzo con una y otra cosa, debo empezar a poner en practica tus consejos. Muchas gracias

  26. Alexander dice

    Me gusta estudiar muchas cosas, meterme en proyectos y crear proyectos personales, pero la mayoría no los culmino y eso me hace sentir que no avanzo, entonces me deprimo. Los consejos que da, son buenos y dan en el clavo, por lo cual comenzaré a aplicarlos para mejorar en mi formación como profesional independiente

      • Luis dice

        Buenos días Aída. Le visto tu audio si es totalmente cierto. Pero creo que en mi caso es más complicado. No me saque la ESO y mi madre me apunta a cursos que nunca acabo la miento diciendo que voy también le dije que estaba trabajando y era mentira. No se cómo mejorar esto ni que es lo que me pasa. Gracias

  27. A. dice

    Hola Aída, empiezo he empezado varios caminos profesionales con mucho interés e ilusión y, poco a poco, me voy decepcionando. Las tareas no son como esperaba, el ambiente de trabajo no es bueno, la presión laboral es asfixiante y no me deja tener vida personal, veo que mis valores no encajan…. Por qué me pasa esto?

    • Aida dice

      Hola A., hay varios aspectos a considerar. Por un lado hay factores que no podemos conocer hasta que no probamos algo, como puede ser el ambiente de trabajo o la presión laboral, y en ese momento tenemos que decidir qué hacemos al respecto.

      Por otro lado tenemos que conocer bien nuestros valores, necesidades y qué valoramos en un trabajo para así poder decidir si aceptar o probar algo y tener más probabilidades de estar satisfechos con nuestra elección.

      Pero sin duda lo más importante es atreverte a probar, darte cuenta de si algo funciona para ti o no y hacer algo al respecto, así que vas por buen camino en ese aspecto : )

  28. Gabi dice

    Saludos, Aida. Muy sinceramente te comento desde mi experiencia que eso me pasó toda la vida, cuando era chiquita mi madre me inscribió en 3 disciplinas muy bonitas: karate, natación y tenis, siempre surgía algo y no me llevaban más. Sufrí para culminar mi carrera universitaria y no era lo que me gustaba; hacía cursos y no los culminaba. En fin, tengo 32 años, no he logrado casi nada en la vida, vivo con mi mamá y desde unos meses para acá la palabra ‘trabajar’ me agobia; nada llama mi atención para trabajar, al contrario quiero más bien vivir es de mi propósito de vida en que yo pueda hacer feliz a otras personas y alabar a Dios por el mundo entero; pero lo importante es que aquí en casa junto a mi madre he sanado muchas cosas como la depresión, la ansiedad y la fobia social que estoy superando, todo se lo confesé a ella y me he liberado de muchas cosas. ¿Sabes quién fue mi principal ayudador después de mi mamá? Jesucristo Rey de reyes, sin Él aún estuviera hundida en el pasado y traumas, igual artículos como el tuyo han sido una gran ayuda y complemento para aplicar en mi día a día ¡gracias!

    Los idiomas me han gustado desde siempre y no les prestaba atención, tus consejos me sirven de ayuda grandemente para continuar aprendiendo inglés y luego otro, con la ayuda de Dios. Dios te bendiga grandemente Aida, quiero decirle a profesionales como tú y a las madres que ustedes son lo mejor que hay en el mundo, gracias por entender y ayudar. Bye!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*