¿Eres consciente de la importancia y el efecto que tienen lo que piensas y las normas mentales que te impones en tus resultados?

(>> Escucha este artículo aquí –>3 formas de autosabotaje de las que no se habla mucho)

Hace tiempo hablé de los cuatro tipos de autosabotaje más frecuentes y ahora quiero añadir tres tipos más que no se mencionan mucho pero por mi experiencia y la de mis clientes tienen también mucha importancia.

Ya sabes que para cambiar y mejorar lo primero es ser consciente de lo que pasa, así que sigue leyendo a ver si te identificas con alguno.

1. Pensar que dejar las cosas a medias es fracasar.

Esto es algo muy frecuente, especialmente si eres perfeccionista. Dejar las cosas a medias te hace sentir fatal, culpable, desorganizada, inmadura…

Aunque estemos hablando de simplemente dejar un libro a medias.

Por desgracia, eso hace que inviertas tiempo y dinero en cosas que, en realidad, no quieres hacer y en el fondo te perjudica. Si hablamos de un libro o una película la cosa no tiene tanta repercusión, pero si hablamos de tus estudios, tu negocio o de algún proyecto importante, sí.

Es importante que valores tu tiempo y tus gustos, no tienes por qué obligarte a acabar algo que sabes que no te gusta nada.

Eso sí, no hay que confundir esto con la falta de persistencia, claro.

Una cosa es dejar algo a medias porque requiere un esfuerzo y otra muy diferente saber que no es lo quieres, que no vas a cambiar de opinión y seguir ciegamente malgastando tiempo, energía y dinero cuando podrías estar haciendo algo que sí quieres hacer.

¿Qué puedes hacer entonces si te identificas con esto?

Para evitar la sensación de haber fracasado y el sentimiento de culpa puedes hacer dos cosas:

Crearte unas normas o un sistema para decidir de antemano hasta donde aguantas.

Por ejemplo, si eres de las que sufre al dejar un libro a medias aunque no te esté gustando nada, puedes proponerte como límite un número de hojas o de capítulos, «le doy cien hojas y si veo que no, a por otro, que hay muchos libros y poco tiempo».

Lo mismo con alguna película, aquí la trampa es el dinero, «es que como he pagado la entrada pues ya me quedo.» O sea que no solo has pagado sino que además estás perdiendo el tiempo, ¡aprovéchalo para hacer otra cosa!

Un gran ejemplo me lo dió mi hermana: se apuntó a un curso de ingles y después de la primera clase decidió dejar de ir. Lo 1º que le dijeron fue «pero qué haces, si ya lo has pagado, ve y ya está.» Pero como decía ella, he ido y he visto que no es lo que quiero, que el nivel es demasiado básico y no lo voy a aprovechar, entonces para qué voy a perder ademas del dinero ya invertido, mi tiempo?

Eso lo dice todo.

Deshacerte de lo que te hace sentir culpable.

Te daré un ejemplo de una cliente, empezó a estudiar derecho, le gustaba pero se dio cuenta de que en el fondo no era lo que quería, así que lo dejó.

Cada vez que veía los libros se sentía fatal, aunque nunca se ha arrepentido y es consciente de que si hubiera seguido ese tiempo no lo tendría ahora libre. Solución que ella misma se dio, regalar los libros y no tenerlos a la vista.

Ojos que no ven, corazón que no siente.

Opción alternativa: si ves que estos métodos no te ayudan decide acabar lo que empezaste, pero sin quejarte y como una decisión consciente y quítatelo ya de la cabeza.

2. Rechazar o negar algo que es importante para ti (pero que en cierta manera te da vergüenza).

Es fundamental que te seas fiel a ti misma y te aceptes como eres, incluyendo esas pequeñas cosas que te dan algo de vergüenza.

Esto es especialmente importante cuando hablamos de las cosas que te motivan a hacer algo o de tus principales valores.

Muchas veces tenemos la creencia de que tus valores o motivos para hacer algo tienen que ser completamente altruistas y si no es así, es que eres una egoísta o una mala persona.

Y acabas haciendo elecciones que no te hacen sentir realizada porque en el fondo no es lo quieres.

Un ejemplo puede ser el no reconocer que  uno de tus motivadores o valores es el dinero, porque temes quedar mal y preferirías que fuera el servicio a los demás, por ejemplo.

O bien, como lo hablaba hace poco con una cliente, negar la importancia que tiene para ti el estatus, el ser reconocida profesionalmente.

Negar algo que para ti es importante solo te perjudica, es importante aceptar las cosas y darles el valor y la importancia que se merecen solo porque para ti son importantes.

Te daré un ejemplo personal, una de las cosas que más me costó al cambiar de profesión fue el cambio de estatus, no es igual hoy en día decir que eres científica y especializada en genética (admiración y aprecio) que decir que eres coach (eh?? Ah, sí, ahora hay muchos).

Me costó mucho y no he sido consciente de la importancia que tiene para mi el reconocimiento profesional hasta que realicé el cambio.

Al principio me sentía culpable por importarme algo tan «superficial», ya no, para mi es importante, sí, ¿y qué? (es bueno saberlo por si vuelvo a cambiar de profesión, ja,ja.

Actualización 2020: ahora sé que no es más que el ego, y trabajo para que no me afecte y no determine mis elecciones pero siempre aceptándome a mí misma por completo).

No hay nada malo en querer ganar un buen sueldo, en querer tener una vida con lujos, en querer que tu profesión sea reconocida socialmente.

Acepta lo que quieres, lo que te motiva, tomarás decisiones más acertadas y te sentirás mucho más satisfecha con tus logros.

3. Asociar el dinero con maldad.

Sobre este tema se puede escribir hasta la saciedad y no acabar nunca.

El dinero es un tema espinoso para muchas personas porque desde pequeña puede que lo asocies con cosas negativas o con escasez.

“El dinero no crece en los árboles”, “Nadie se hace rico trabajando honradamente”, “El dinero se te sube a la cabeza”, “La gente con dinero no tiene principios” y un largo etcétera.

El problema de este tipo de creencias, como pasa siempre, es que te mantienen estancada en actitudes que sabotean tu éxito de forma inconsciente.

Tú puede que te digas que quieres ganar dinero, pero si en el fondo piensas que el dinero te hace mala persona, te aseguro que te quedarás como estás.

Es un tema en el que merece mucho la pena trabajar para cambiar creencias y liberarte de envidias, sentimientos de culpa o gastos compulsivos.

Hay que tener una cosa clara el dinero es un número, es un papel, es neutro.

El dinero no es bueno ni malo, las personas sí lo somos.

Hace tiempo aprendí algo que me llegó hondo, el dinero amplifica lo que eres.

Si ya eres una mala persona (y te aseguro que hay muchas malas personas con poco dinero, ya tienes una creencia desmitificada) con más dinero serás peor. Pero, si eres una buena persona, honesta, generosa, imagínate lo que podrías hacer con más dinero, a toda la gente a la que podrías ayudar.

No te dejes vencer por ese tipo de creencias y cámbialas por otras que te beneficien más.

El dinero te permite ayudar a más gente, eso es un hecho.

Y sí, hay personas con mucho dinero generosas, honradas y trabajadoras. Se me viene a la mente mi propia mentora, para que tengas un ejemplo real. Mujer honesta, muy trabajadora que ahora vive como una reina pero hasta hace poco no, y ha conseguido lo que quería trabajando y arriesgándose.

Uno encuentra lo que busca, eso ya lo sabes, te desafío a que encuentres pruebas de que con el dinero se pueden hacer cosas buenas y seguir siendo una buena persona y que se puede ser honrado también.

¿Qué me dices? ¿Cuál de estos tres te impacta más a ti? Cuéntamelo en los comentarios y, ya sabes, compártelo si te ha gustado  : )

email

Y TU, ¿QUE OPINAS? - 27 COMENTARIOS

Comentarios

  1. Gemma dice

    Genial, Aida!!! Eres una fuente de inspiración, nos haces ver las cosas desde otro punto de vista y con ello consigues sacar lo mejor de uno mismo. Gracias per ayudarnos a ampliar la perspectiva de las cosas, nos das un punto de vista objetivo y constructivo, que nos da fuerza para seguir luchando por nuestros sueños. Simplemente, GRACIAS!!!!

  2. Carmen dice

    Hola Aida,
    Me parecen estupendos todos tu artículos, yo también he leído algo sobre la creencia errónea del dinero, es mas gracias a ti estoy haciendo el curso de María Tolmo «Se la dueña de tu destino» que de momento me va muy bien.
    Un saludo y gracias por todo lo que nos enseñas.
    PD. Tengo en mente desprenderme de muchas cosas que no necesito para ser feliz.

    Carmen Salvador.

  3. María Cristina Montani Fischer dice

    Gracias Aida por tu respuesta y por este artículo,me alienta a confiar, en que aunque haga 20 años que brego por una corriente de la mediación cual es la Transformativa y transdisciplinaria, aunque tres han quedado interrumpidos debido a un cuadro de stress agudo que me ha llevado a la perdida de la memoria, y de estabilidad física, ahora que me he recuperado, sufro concienzudamente el tema de la memoria, que me impide sentir que tengo enhebrados todos mis conocimientos de distintas áreas como perlas, pero ruego a Dios todas las noches y siento que vale la pena continuar con el esfuerzo.
    Tus comentarios me ayudan mucho gracias. María.

  4. bibi dice

    Hola Aida,
    yo estudie Ingenieria en electronica y comunicaciones, claro que me deje influir porque me decian que era una buena carrera donde tenia mayor auge de trabajo, etc. pero ahora tengo dudas estuve trabajando relacionado con mi carrera, y si soy buena en mi trabajo pero siento que no me hace feliz, que no es lo que yo queria. hace unos años deje de trabajar y ahora quiero volver a trabajar y pienso que me gustaria cambiar de profesion, quiza me gustaria algo de oficina, administrativo. pero me autosaboteo pensando en que ya tengo 40 años y cada vez que quiero salir a buscar un empleo le doy vueltas al asunto y pienso q en el fondo me da miedo de volver a empezar.

    • Aida dice

      Hola Bibi, es normal tener miedo a volver a empezar, nos pasa a todos : ) Ahora estás en fase de introspección, te toca averiguar qué es lo que realmente te hace feliz.

  5. Susana dice

    Hola!! Me ha gustado mucho tu post.
    He llegado aqui a traves de una publicacion en el face.

    Me ha gustado mucho tu 1 entrada. Soy de las que deja muchisimas cosas a medias. A veces por pereza y otras porque no me convencen.

    Tu 2 entrada, para mi es mas importante. Porque me da verguenza muchas cosas. Y sobretodo decir lo que me gusta o salirme un poco de lo normal… Creo que tengo que trabajar en ello.

    Un saludo y hasta pronto!!!!

  6. Norma Angelica dice

    Hola Aida ,
    Gracias por este articulo. De verdad que te hace pensar. Tambien creo que el dinero es malo. Porque pienso que el dinero no hace la felicidad pero vivir en estado de carencias sin necesidad tampoco es bueno verdad? Tal vez asocio la palabra «Exito» con «Dinero».
    Tus articulos son muy importante para mi. Que Dios te siga bendiciendo para que sigas escribiendo.
    Que tengas un lindo dia!

  7. cameron vidaurre dice

    creo que me pasa ami y quisiera que me des unos consejos por que es una verdad que quisas les acurre a muchas personas grasias

  8. Marta Roca dice

    Yo suelo sentirme mal cuando no soy capaz de acabar algo que he empezado, para mi realmente si se trata de un fracaso, pero mas que por lo que puedo perder, tiempo o dinero, por no ser capaz de conseguir un objetivo que me he marcado. Creo que para un directivo o incluso para cualquier persona , a disciplina de uno mismo es fundamental, por lo que si me dejo algo a medias, para mi es falta de disciplina.
    Tras leer tu reflexion, quizás haya empezado a ver la botella medio llena y no medio vacia, y creo que me ayudará a abordar este sabotaje con otra optica
    Gracias, me ha sido muy util

  9. Abril dice

    Hola Aída , encontré tu página porque me cuesta mucho trabajo cobrarle a la gente y es porque pienso que el dinero es malo , que la gente que quiere ganar dinero es ambiciosa , egoísta , superficial pero la verdad esto ya me ha traído muchas consecuencias negativas porque vivo al día , casi sin dinero . Como se cambia una creencia tan arraigada ? Gracias por tus comentarios

    • Aida dice

      Hola Abril, es una creencia muy común y la mejor manera es apuntarte a algún curso de creencias sobre el dinero. Mira a Mónica Salazar, Yusmairot Castilla y, si sabes, ingles, te recomiendo mucho a Denise Duffield Thomas.

      Un abrazo y a cambiar esas creencias, en lugar de pensar en el dinero piensa que lo que puedes hacer con dinero, en lo que te permite, así tendrás menos resistencia. Es un tema muy amplio para tratar en un comentario : )

  10. David dice

    Hola! talvez es algo raro dado que todas son mujeres pero en realidad me identifico mucho con los dos primero puntos y en mi vida (27 años) he dejado 4 carreras truncas soy músico y aún así tengo muchos ejemplos de como es que no puedo concluír ninguna de mis metas y si alguna corta la logro hacer no estoy conforme con lo realizado…. gracias por la información intentaré trabajar en eso!

  11. Elsa Saldívar dice

    Hola Aida¡
    Me hizo ruido, definitivamente, considerarme como una persona viviendo con lujos. ¿Yo? Tal vez había deseado ganar más, pero concebirme en la posibilidad de tener lujos, vivir con lujos estaba simplemente fuera de mi cabeza. Después me dije que era todavía más difícil pensar que con mi profesión fuera a vivir con lujos. (Aparecieron los prejuicios sobre mi profesión que yo ni sabía que tenía). Pero bueno al rato pensé que no debía considerar mi profesión como una limitación, porque en realidad la limitación la tenía yo al no darme el permiso ni siquiera de soñarme así y pues esto de facto anulaba las siguientes preguntas. Quiero pensar que alguna vez soñé con ser rica, pero seguramente también ahí estaba el costal lleno con las muchas razones del porqué no lo lograría y ahí me quedé. Sé que tengo que trabajar mis ideas, pero esta que se activa ahora me parece ¡genial¡
    ¡Gracias Aida¡

  12. Eugenia dice

    Hola Aida, me identifico con el punto 2. Tengo un título universitario y he trabajado de lo que he estudiado pero creo que no me satisface completamente y quiero probar otro campo pero como dices, me importa el reconocimiento que mi carrera me brinda. No había notado que ahí estaba el problema, la incapacidad de decidir es en realidad el miedo a lo que piensen los demás. Trabajaré en ello. Me ayudó mucho tu ejemplo personal, yo también estoy en el mundo de la ciencia y vaya si es competitivo y elitista. Muchas gracias.

  13. Ramiro Ortiz dice

    Hola. Te descubrí por casualidad y me encantó lo que haces y cómo lo haces. Soy hombre te darás cuenta y no había encontrado hasta hoy a otro coach hombre o mujer con el que me sintiera identificado. Ya he tomado algunos de tus consejos. Espero que me aceptes como seguidor. Saludos.

  14. Edgardo dice

    Hola Aida, me gustan mucho tus artículos. Lo que no entiendo es por qué están direccionados sólo para mujeres ya que tus consejos lo pueden aprovechar ambos sexos. Me iba a suscribir a tus artículos pero me sentí un poco discriminado con el encabezado: «UNETE YA A MI CÍRCULO DE MUJERES EN ACCIÓN». 🙂

    Por qué no abrirlo tanto a hombres cuanto a mujeres?

    Un beso!

    • Aida dice

      Hola Edgardo, todos los hombres estáis invitados y sois bienvenidos aunque escriba en femenino porque la mayoría de mis lectores y clientes son mujeres. Ya hay muchos lectores también y clientes, así qué anímate si quieres : )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*