Hay personas que tienen una fuerte vocación y que trabajan toda la vida en lo mismo.
Y también hay personas que trabajan toda la vida en algo y no son felices porque en realidad no les gusta.
Y personas que cambian varias veces de profesión.
Hay casos muy diversos y, sin embargo…
La gran mayoría de las personas todavía piensa que para ser realmente feliz y tener éxito tienes que encontrar algo que quieras hacer toda la vida.
Esta semana me escribía una lectora diciéndome que se siente estancada y confundida por la presión de elegir lo que quiere hacer y le preocupa que lo que está pensando solo sea «de momento» y luego se arrepienta.
Quiere saber diferenciar entre lo que quiere para toda la vida y lo que es, como ella dice «de momento».
Quizá sientas tú también esa presión, sobre todo si eres multiapasionada.
Esa necesidad de diferenciar entre algo que te interesa ahora y lo que quieres para toda la vida.
Si es tu caso, quiero ayudarte, así que sigue leyendo.
> Escucha este artículo aquí: Cómo diferenciar entre lo que quieres para toda la vida y algo temporal
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que a lo mejor no encuentras algo que te apasione toda la vida.
Y que NO es algo negativo.
Con eso no quiero decir que no valgas o que no haya nada para ti, sino que es hora de abrir la mente y darse cuenta de que «toda la vida» es un período muy largo y tu profesión no tiene que ser una cadena perpetua.
Como te decía antes, hay personas que tienen una fuerte vocación y que trabajan toda la vida en lo mismo.
Y también hay personas que trabajan toda la vida en algo y no son felices porque no les gusta en realidad.
Y personas que cambian varias veces de profesión.
Cuando vives centrada en una idea fija, como es en este caso encontrar algo que quieras para toda la vida, es fácil frustrarse si no salen las cosas así y acabar estancada, desmotivada y sintiéndote culpable.
Por eso es muy importante ser flexible y estar abierta a más posibilidades.
Y darte cuenta de que que algo sea distinto de lo que tú pensabas o de lo que los demás piensan no implica que sea peor, ni siquiera malo.
Podrías estar diez años trabajando en algo y luego perder el interés y querer cambiar.
Pero si piensas que tu trabajo tiene que ser para toda la vida te sentirás mal, frustrada, con miedo.
Sin embargo cuando sabes que eso puede pasar, no te sientes culpable, aceptas que ha pasado una etapa, que eso ya no te satisface y te preparas para buscar otra cosa.
Con miedo, emoción, dudas, sí, pero sabiendo que es NORMAL.
Nos han enseñado que lo NORMAL y deseable es elegir una cosa y no cambiar y eso hace infelices a muchas personas porque no es válido para todo el mundo.
Así que primero ten en cuenta eso.
No pasa nada si en algún momento quieres cambiar porque ya no te gusta lo que haces, porque te arrepientes, porque sientes que quieres más o porque te apetece hacer otra cosa.
Así es la vida, un cambio constante.
Yo dejé la ciencia tras muchos años trabajando con vocación, llevo ya muchos años dedicada al coaching y ya lo estoy combinando con el doblaje.
Jamás lo habría pensado cuando empecé la Universidad. Ni falta que hace.
No tienes que conocer de antemano todos los pasos que vas a dar en la vida. Clic para tuitear
Como decía Martin Luther King…
Eso sí por alguna parte hay que empezar.
¿Cómo sabes que te gusta?
¿Por dónde quieres empezar ahora?
¿Qué te hará sentir feliz y realizada?
Yo lo trabajo con mis clientes siguiendo 4 pasos:
- Decide qué te hace feliz a nivel personal (valores, prioridades, necesidades, concepto de éxito, etc).
- Decide qué te hace feliz profesionalmente. Qué criterios son imprescindibles para TI.
- Aprende a tomar decisiones con seguridad sin que te pare el miedo a fracasar o a arrepentirte.
- Aprende a identificar tus miedos y a neutralizarlos para que no te paren y planifica con eficacia tu siguiente paso.
>>Todo esto no se puede explicar en un artículo y por eso tengo un programa online entero y muy efectivo dedicado a ello.<<
Pero puedes empezar por averiguar cuales son tus valores, descarga el ejercicio aquí mismo rellenando el siguiente formulario.
Te informo de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por mí misma, Aida Baida Gil como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personale1s que te solicitamos es para enviarte mi boletín semanal, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Getresponse (proveedor de email marketing) a través de su empresa GetResponse Sp. z o.o, ubicada en la Unión Europea y cuya información está disponible aquí. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en aida@coachdelaprofesional.com. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.
Como siempre, espero que te ayude mucho : )
Cuéntame en los comentarios si tú también creías que tenías que encontrar algo seguro y para siempre (ni que fuera una cadena perpetua...)
Me ayudo mucho este artículo
Gracias
Me alegro mucho, Mari : ) Gracias por pasarte por aquí!
es un post increiblemente bueno, me encanta el como escribes el como apesar de que no me conoces me haces sentir muchas cosas entorno a mi vida cotidiana y profesional, ademas de que tienes razon en eso. un ejemplo que vivi es que mi profesion es ser maestra y ahora estoy en el ambito de las ingenierias.
Muchas gracias, Luisa. me alegro mucho de haber dado en el clavo y poder ayudarte. Gracias por tu comentario!
El post se podría extender, pero bueno… la verdad que para mí fue muy clarificador cuando me dijiste «es que tal vez tu carrera sea ir de baldosa en baldosa», o algo por el estilo.
Y finalmente lo asimilé, pero le digo a todo aquel que me lee, que es algo que lleva semanas o meses entenderlo y aceptarlo. Pero es fundamental que alguien te lo diga.
Ahora vivo más tranquilo, porque asumo que tengo necesidades especiales.
El asunto es, más que ir saltando de flor en flor, que puede estar asociado a la noción de inestabilidad e inmadurez, es ir saltando de «flor equivocada» en «flor equivocada».
Y voy a dar un ejemplo: en 2014, tomé la decisión de cambiar de escuela, y durante 1 mes, visité 15 escuelas a las que le entregué mi CV. Después de unos 40 días a la finalización de ese período, me llaman de una de ellas, y acepté el trabajo (suplencia). No hice más que agregar una mala experiencia a mi vida cotidiana. Por suerte, duró 5 meses, y si no me sacaban ellos, me iba yo.
En ese mismo año, me pasó 2 veces. Y dejé los dos trabajos. Me sirvió como experiencia, desde ya, y no me arrepiento de haberlo hecho, porque sino vivís toda la vida con el prejuicio, con una idea imaginaria, y capaz nada que ver. Obvio que no lo disfruté, pero dije basta en el momento oportuno, no lo sobreextendí.
Luego de esas experiencias, fue que tomé la decisión de cambiar radicalmente mi profesión. Y ya han pasado casi 3 años y sigo en la misma postura, con variantes. Así que no fue un arranque emocional, o que me levanté torcido de la cama.
Lo más importante que hay que tener en cuenta es que esto es un proceso que lleva AÑOS (salvo que hayas nacido en cuna de oro y puedas generar tu propio trabajo, no sé). Y lo que también es importante, más allá de la ayuda de los coaches, es que hay que derribar todo preconcepto sobre lo que es una carrera profesional, hay que conocerse mucho mucho, y yo creo que por más que cambie de carrera, igual voy a seguir descubriendo nuevas cosas en mi interior que hagan desarrollarme, cosas muy escondidas y pasiones nuevas.
Uno tiene que tener pruebas de que va por el camino correcto. Fíjate que ya es 2018, y el «run run» empezó a finales de 2012/principios de 2013. Pero todo lo recorrido desde aquel entonces fue en la dirección correcta, mucho más lento de lo que imaginé, pero nunca fue un retroceso, al contrario, fue un descubrimiento/autoconocimiento.
PD técnica: Nunca me acepta el primer captcha, siempre tengo que volver hacia atrás y poner uno nuevo para publicar.
Qué razón tienes, dos d ellas cosas más importantes son, como bien dices: «derribar todo preconcepto sobre lo que es una carrera profesional, hay que conocerse mucho mucho».
Luego depende de cada uno el tiempo que necesite para hacer ese cambio. Si como dices quieres estar seguro de no equivocarte llevará más tiempo porque es muy difícil saber si te vas a equivocar o no… Un abrazo y gracias por pasarte : )