Me escribe una lectora comentándome que su principal obstáculo es la falta de seguridad ante nuevos emprendimientos. De hecho, no es la primera que me comenta algo así.
¿Cuántas veces le has dado vueltas a algo en tu cabeza y al final no te has atrevido a dar el primer paso?
Tienes en mente una idea, algo que te hace mucha ilusión, que te apetece mucho pero siempre le encuentras un pero, ¿verdad?
Ya sea empezar tu propio negocio, cambiar de profesión o cambiar algo de tu vida que no te satisface, parece que nunca te atreves a dar ese primer paso.
> Escucha este artículo aquí –>¿ Qué te falta para poder empezar?
Primero decirte que es normal, ante cosas nuevas, el miedo y la inseguridad aparecen rápidamente. No te pasa sólo a ti, nos pasa a todos.
El miedo es ese compañero constante que no te abandona ni a sol ni a sombra. A veces es bueno, evita que cometas locuras; pero normalmente es un estorbo, te impide hacer lo que realmente quieres hacer.
Como ya he dicho en otras ocasiones, el miedo se disfraza de excusas que, para ti, son poderosas razones para no hacer lo que quieres hacer. Ante un nuevo emprendimiento algunas de las más frecuentes son:
- Falta de motivación
- Falta de seguridad o confianza en ti misma
- Falta de experiencia o conocimientos
- Falta de tiempo
¿Cuál de estas excusas te pones tú para no empezar?
Para empezar algo nuevo lo más importante es sólo una cosa: querer. Cuando realmente quieres hacer algo, no hay nada que te pare.
Aunque tengas miedo, aunque creas que no sabes lo suficiente, sigues adelante. Y una vez has dado el primer paso y llevas parte del camino recorrido, si miras para atrás te das cuenta de que:
Cuando realmente quieres hacer algo, no hay nada que te pare. Clic para tuitear
1. Tu visión es lo que te mantiene motivada.
No necesitas una motivación especial para empezar. Si la tienes perfecto y si no, llegará a medida que vayas avanzando y logrando cosas. Lo que de verdad importa es que tengas en mente qué es lo que quieres conseguir y por qué es importante para ti.
2. Es difícil tener seguridad en ti misma al principio.
Pero al igual que con la motivación, a medida que avanzas y aprendes cada vez tienes más confianza en ti misma. Cada vez aprendes más rápido y te das cuenta de que lo que de verdad marca la diferencia y genera resultados es actuar, implementar lo que sabes cuanto antes.
Formarse es importante, pero hacerlo indefinidamente como excusa para no empezar (porque tienes miedo de no estar a la altura) no te va a llevar a ningún lado. Hasta que no empiezas no te das cuenta de que estás sobradamente preparada y lo que te falta lo aprendes o contratas por el camino.
3. Cuando sabes el “qué”, el “cómo” aparece.
Es una de las partes más agradables de atreverte a empezar algo nuevo. Cuando sabes qué quieres pero no cómo lo vas a lograr y aún así tomas la decisión de ir a por ello, entonces el cómo se va presentando poco a poco.
A lo mejor te gustaría tener tu propio blog pero no tienes ni idea de cómo empezar y, de repente, te llega al correo el artículo “Cómo empezar tu blog en 3 pasos”.
O te decides a empezar tu propio negocio y ves un anuncio de un coach o consultor especializado en emprendedores. Los más escépticos no os creeréis esto, pero pasa. Ya lo dice el refrán “Cuando el alumno está listo, el maestro aparece”.
¿La explicación “científica”? Cuando te centras en algo empiezas a notar cosas que antes te pasaban desapercibidas. Seguro que habías recibido un montón de mensajes sobre blogs, pero ni te diste cuenta porque no era tu objetivo. Ahora que lo es, empezarás a encontrar lo que necesitas para avanzar.
4. Cada uno saca tiempo para lo que quiere.
Si no tienes tiempo es que no te interesa sacarlo. Es una cuestión de compromiso. No tienes por qué hacerlo tampoco, puedes seguir como estás. Pero si realmente quieres cambiar, ¿qué puedes hacer hoy mismo para sacar tiempo?
En mi experiencia, si de verdad quieres sacar adelante algo nuevo, tener una visión, un plan, una estructura y alguien que te apoye y te guíe es fundamental. Pero lo más importante de todo es estar comprometida al 100% con tu proyecto. ¿Tú lo estás?
Déjame tu opinión más abajo y no olvides suscribirte a mi boletín semanal gratuito para recibir todos los artículos en tu correo.
es correcto el miedo es una emocion que todos sentimos y que esta en nosostros tomarlo como algo positivo o negativo, nosotros somos creadores de nuestras propios exitos o fracasos, gracias por el articulo esta muy bueno y le hace a uno recordar lo que debe de hacerse., feliz dia.
Hola, quisiera decirte que tienes toda la razon, cuando estas listo, las cosas simplemente se dan,aun que a veces nos neguemos a verlas, y sobra decir que el miedo se tiene que enfrentar más no ocultar, todos esos miedos presentes y futuros, se tienen que esfumar, de nosotros para que esa niebla que no deja ver lo que en realidad somos; muestre lo que se es capaz de hacer, realizar, y todo lo que este a nuestro alcance. dios te colme de bendiciones, eres una luz que orienta en el camino.
Saludos! Me ha encantado este articulo, me viene como anillo al dedo. Justo ahora estoy pasando por esa situacion de postergar hacer lo que quiero por varias de las excusas que nombraste. Muchas gracias, me has dado una direccion para cambiar.
Me alegro mucho Jeeniret!
Muchas gracias Cristina y Jorge.
Gracias por tus aportaciones Aida, realmente son oportunos y acertados tus comentarios, deseo compartirles que me ayudan mucho a aclarar puntos ciegos por los que me es muy difícil avanzar, nuevamente gracias; Aprovechando te sugiero el tema de finanzas, felicidades por tu reciente encuentro del sabado con Raimón Samsó, me interesa mucho el tema, se antoja fascinante, bonita tarde¡
Gracias Emma! Me apunto el tema.
Hola Aida gracias por la información es muy fructífera y precisamente en estos días que me he puesto a analizar llegué a la conclusión lo que tu nos has enviado. Para avanzar tenemos que hacerlo y no postergar nuestro objetivo porque tal parece que nos gusta autoflagelarnos y eso no debe de ser, me interesa la información y en la primera oportunidad no quiero perder la esperanza de adquirir «el síndrome……». Gracias por compartir tu trabajo, saludos.
Exactamente Esther, así mismo es. Un saludo.
Hola, Aida y ante todo FELICITARTE por tus artículos, ME ENCANTAS, mas considero falta una excusa y es EL DINERO… Cuando tienes que «sacar» del dinero de la comida de tu casa para una «inversión», por pequeña que sea, dime, es ¿Excusa o falta de confianza en una misma,? o ¿miedo al fracaso?? ¿tu que opinas?? si total, sabes que lo recuperarás en breve…¿?
Gracias Mª José! Como bien dices el dinero es una de las excusas más frecuentes. De hecho tu puedes justificar no gastarte dinero en un coach o asesor pero si se te rompe la tele te compras una nueva sin dudarlo. Sin embargo, no siempre es así, cuando realmente tienes el dinero justo para seguir adelante, cuando tienes que elegir entre comer e invertir en tu negocio, la cosas cambia. Ya no es una excusa.De hecho hay dos artículos que te pueden ayudar: ¿Sabes lo que necesitas? Cómo invertir tu dinero (y otros recursos) en lo que de verdad importa. y Cuándo dejar tu trabajo A ver si te ayudan.
El Dinero es importante, pero no es obstaculo cuando tienes la semillita de una emprendedora en ti, vinimos de mi pais hace 9 años casi con lo puesto y en esos años conseguimos mi marido y yo trabajo enseguida, en nuestro pais eramos autonomos durante 12 años, y aqui luego de trabajar 6 años empeso otra vez a moverse la vena emprendedora, y no teniamos nada en el bolsillo, conseguimos un credito y luego de montar el negocio las cosas no salieron por desconocimiento de la zona a la que vinimos como queriamos nos ha costado muchisimo pero ya llevamos 3 años y dos meses y con esfuerzo seguimos mantendiendo nuestra empresa, le hemos buscado la vuelta trabajamos por fuera tambien y no perdemos la fe de que algun dia llegaremos a estar como queremos viviendo solo de la empresa, gracias Aida muy lindos tus informes, que tengas un excelente fin de semana
Gracias Sandra, eres un ejemplo de perseverancia : )
Estimada Aida, hay una frase limitante: «intento e intento pero no puedo». Si se trata de una frase que se convierte en excusa, cómo combatirla? Estoy convencida de que debo cerrar un ciclo (terminar mi tesis de maestría), cada vez que me detengo y analizo mis objetivos, no hay duda. Sin embargo mi vivencia es que comienzo a dar pasos, pero no logro la constancia (tan necesaria). Por eso aparece la frase «intento e intento, pero no puedo». Agradecería mucho tu consejo. Un abrazo.
Hola Itzel, en tu caso te recomiendo este artículo –> https://www.coachdelaprofesional.com/lograr-objetivos/1570/ Un saludo.
Gracias Aida:
Cuando terminé mi carrera universitaria a los 42 años, siempre busque y busqué empleo sin lograrlo, se me pasó el tiempo, luego que no tenía especialización ni experiencia, siempre pienso en un emprendimiento y cuando tenía algo de dinero preferí destinarlo a la compra de un apartamento para vivir con mis hijos, pero no me quedó un peso, ahora divorciada con 62 años pienso en varios emprendimientos pero no me decido por ninguno soy una mujer preparada pues luego me hice una tecnología y algunos cursos pero me falta lanzarme a ruedo, cuando tengo la oportunidad de aprender algo pienso que podría ser útil para empezar un negocio, creo que lo que más me ha perjudicado es que me dejé afectar por el factor edad, y el económico.
gracias
Muchas gracias Aida, di con tu página por casualidad buscando otra cosa y me ha sorprendido mucho leer artículos con los que me siento identificada.
Este es uno de ellos y es que es verdad, el miedo genera inseguridad.
Hace un año y medio que tuve que dejar de trabajar en un sitio, justo cuando llevaba poco tiempo en la empresa y que empezaba a ser el pequeño gran paso de mis sueños, para ocuparme de un familiar que estuvo hospitalizado y los problemas que surgieron a raíz de ello. Llevaba muchos años preparándome para trabajar en una organización internacional grande, y justo cuando ya alcanzaba mi objetivo pasó esta situación y tuve que abandonarlo todo, temporalmente me decía a mi misma hasta que llegué a convencerme de que olvidara la idea cuanto más tiempo pasaba y más grandes eran las necesidades de esta persona. Ahora que todo se va solucionando y estoy más libre, estoy volviendo a retomar el objetivo que tenía aunque desde otra perspectiva y me he sentido muy insegura a pesar de saber qué y cómo. Hasta que no leí este artículo no me di cuenta que era el miedo a enfrentarme de nuevo a algo que me ilusiona pero que ha tomado otro significado nuevo que no me había planteado.
Hola Aida, soy psicóloga y justo en este momento me encuentro buscando un cambio, no sólo a nivel profesional también personal, sé que quiero hacer pero el miedo a intentarlo, pensar que no estoy actualizada en conocimientos me ha detenido. Es cierto que cuando realmente quieres algo, las cosas para logarlo se van presentando frente a ti (encontar tu pagina ha sido una de ellas en mi caso). Gracias por compartir tus conocimientos y experiencias.
Ánimo, Esmeralda! Los cambios dan mucho miedo, es normal. Fíjate en qué necesitas para dar ese cambio y a por ello, aunque sea poco a poco. No hace falta que sea deprisa y corriendo. Mucha suerte.
gracias voy a tomar en cuenta todos tus consejos