creatividad

 

 

Me escribe una lectora preguntando cómo se puede trabajar de las cosas que te gustan, en su caso porque quiere aplicar más creatividad a su trabajo y a su vida.

Una pregunta excelente y la respuesta es: depende.

Depende de las cosas que te gusten…

> Escucha este artículo aquí –>Cómo trabajar (o no) de lo que te gusta

 

Lo primero que te recomiendo es que hagas una lista de todo lo que te encanta hacer, todo y justo al lado, explica por qué te gusta hacer cada cosa, cuál es la motivación que obtienes con esa actividad.

Esto es algo que pocas veces hacemos y es sorprendente porque muchas veces resulta que todas las cosas que te apasionan tienen una característica en común que te puede resultar más fácil aplicar a tu vida.

Por ejemplo, algo que yo descubrí analizando algunas cosas que me gustan (como son bailar y cocinar)  y que me sorprendió muchísimo fue la satisfacción que obtengo cuando me muevo, es decir, que para mi es importante la actividad física (y te lo dice alguien que aborrece los gimnasios…) y esto lo puedo aplicar fácilmente a mi vida sin hacer muchos cambios.

Así que intenta sacar cosas en común entre tus pasiones, busca lo más básico.

 

Otras tres consideraciones a tener en cuenta son:

 

1. Tu pasión no tiene por qué ser tu profesión, a veces lo único que necesitas es introducirla en tu vida de otra forma.

Y no necesariamente en tu tiempo libre, podría ser en tu trabajo también. En el caso de esta lectora o si tu también eres creativa, ¿cómo puedes introducir esa creatividad en tu trabajo? Por ejemplo, tengo una clienta que es coach y muy creativa y ¿cómo lo expresa? Realizando ejercicios y plantillas personalizadas para sus clientes, ella es feliz creando este tipo de cosas y no ha tenido que cambiar de trabajo. Otro gran ejemplo de esto es Mayi Carles.

 

Tu pasión no tiene por qué ser tu profesión. Clic para tuitear

 

2. Que te encante algo no quiere decir que puedas vivir profesionalmente de ello.

Hay cosas más viables que otras. Por ejemplo, a mi me apasionan las películas de terror japonesas, pero no creo que me vayan a pagar por verlas (no voy a decir que sea imposible, pero es poco probable;o quizá no, quién sabe). Averigua si alguien se dedica profesionalmente a eso que tienes en mente, eso sería una buena señal…

 

3. Una cosa es que te guste hacer algo en tu tiempo libre y otra que te quieras dedicar a ello profesionalmente.

No es lo mismo algo que haces por placer que algo que tienes que hacer para ganarte la vida, por eso es importante pararte a pensar y a averiguar cómo sería tu vida si te dedicaras a eso.

Por ejemplo, a lo mejor te apasiona la ropa y estás pensando en poner tu propia tienda. Tras hablar con dueños de otras tiendas te das cuenta de que casi no tienen vacaciones, que los horarios no son compatibles con lo que tu quieres o que no te gusta tratar con los clientes. O a lo mejor todo eso es justamente lo que quieres.

Por eso es importante pensar en el aspecto práctico del negocio o profesión, para ver si encaja con la vida que quieres.

Y sí, eso requiere investigar y hablar con gente que se dedique a ello y si no estás dispuesta a hacer ese esfuerzo, plantéate si de verdad quieres poner un negocio, o cambiar de profesión o lo que sea que estés considerando.

 

Dedicarte a tu pasión puede ser una buena opción para ti, pero antes asegúrate de que tienes en cuenta los tres puntos anteriores y te evitarás algunos dolores de cabeza…

¿Qué me dices? ¿Por cuál de estas recomendaciones vas a empezar? Cuéntamelo más abajo.

Foto de nkzs

email

Y TU, ¿QUE OPINAS? - 10 COMENTARIOS

Comentarios

  1. Raxid dice

    Hola, Quiero crear una escuela de idiomas en Marruecos, pero necesito financiacion,
    Yo soy un joven marroqui, licenciado en Est.Hispanicos.

    ¿Que me aconsejais?

  2. María José dice

    Hola Aida, yo soy abogada en ejercicio, y mi trabajo no casa mucho con mis aficiones que son más bien artísticas, como la cocina e incluso el baile.Mis aficiones están bien como hobbies, pero soy consciente de que no me podría dedicar a ellas profesionalmente, al baile por falta de condiciones físicas y la cocina porque es muy sacrificada.Soy consciente de que a pesar de los sacrificios que mi profesión conlleva, y de los altibajos emocionales que me proporciona, estoy más preparada para dedicarme a ello que a mis aficiones. Intentaré diversificar e introducir los en mi día a día, para sentirme más completa. Gracias.

  3. Sandra dice

    Ya echaba de menos tus apasionantes palabras! Todos los martes me estanco en el ordenador y pierdo la concentración de mi trabajo…lo que genera tanto sufrimiento…voy a empezar por el primer paso…muy difícil…requiere autoconocimoento pero…a trabajar!! Gracias Aída!! Somos vecinas de Valencia, sería un placer conocerte!!!

  4. Yasmin Elena Martinez Herrera. dice

    HOLA AIDA¡ YO SOY REPOSTERA ME ENCANTA ESTAR HORNEANDO Y SOBRE TODO DANDO CLASES CON LA LECTURA DE TUS ARTICULOS ME HE DADO LA FUERZA Y LA VALENTIA PARA SEGUIR DESEMPEÑANDOME EN LO QUE ME GUSTA Y DESDE EL DIA QUE ME SUCBRIBE A TU BOLETIN HAN CAMBIADO MUCHAS COSAS EN VIDA GRACIAS.Y SALUDOS DESDE MEXICO.
    ATTE.

    YASMIN.

  5. Martín de Argentina dice

    Cuando estaba en una clase del profesorado, en el año posterior a la segunda gran crisis de mi vida (la primera crisis adulta), escribí en mi carpeta: «Me gusta tener una responsabilidad social, y ser creativo». Luego de 8 años, aún no estoy en el lugar que quisiera estar 🙁

    Después de tantas cosas que han pasado (y pasarán, por suerte), al llegar a mi casa en el atardecer, volví a querer lo mismo que hace 8 años atrás. Y esa frase escrita ahora tiene un significado mucho más concreto. Porque ser docente implica esa frase, pero no me veo haciendo esa labor hasta el final de mis días (quiero que se alcancen los objetivos planteados, y si puedo, año nuevo, trabajo nuevo).

    Disculpa que mis mensajes hablen de lo mismo, pero el tiempo pasa rápido y tengo que tener en mente mi próximo paso.
    No sé si es bueno o malo, pero tengo mucho más claro qué es lo que no quiero que lo que sí quiero.

    Esperaría para dedicarme a lo que «verdaderamente me gusta» (tengo muchos intereses, algunas pasiones). Lo que no quisiera es sufrir en mi próximo trabajo. Lo bueno que tiene probar es que puedes decidir si te gusta y seguir, o no. Hasta ahora, estoy dejando todo lo que consigo, pero con la convicción, seguridad y responsabilidad de estar haciendo lo correcto. Si algo no vale la pena, si la actividad laboral que desarrollas choca contra tus intereses más primarios, entonces es mejor dar un paso al costado, en especial por uno mismo. Seguramente les hagas un favor a los demás (se nota cuando no te gusta lo que haces), pero fundamentalmente, el favor tiene que hacérselo uno mismo.

    Gracias por tu luz, Aída. Gracias por tus artículos.

    • Aida dice

      Gracias Martín por tu aportación, tan honesta y certera. Sigue así. Un ejercicio que a veces trabajo con mis clientes cuando tiene claro lo que NO les gusta es darle la vuelta a cada una de esas cosas. Por ejemplo si no te gusta madrugar, te gusta empezar a partir de las X; si no te gusta trabajar solo, te gusta trabajar en equipo (o estar en contacto con gente). Es otra forma de descubrir cosas : )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*